MÚSICA
La música tradicional es conocida a lo ancho del mundo por sus ritmos
sofisticados. Los conjuntos de tambores y otros instrumentos, tocan
siguiendo varios modelos rítmicos y métricas diferentes que crean
esatructuras complejas llamadas polirítmicas. También es común que en
la música interpretada en grupo haya una voz que lidera y el resto de
vocesa le contestan alternativamente. Además de acompañar a las
danzas, el trabajo, las ceremonias y las procesiones reales, la música se
usa también para la comunicación, imitando al lenguaje hablado.
En las sociedades que mantienen su religión tradicional, habitualmente
la música va ligada de forma indisociable con los actos sociales de
dimensión religiosa o como instrumento de comunicación con lo
sobrenatural, utilizándola en la curación de las personas, en los dominios
diarios de caza, en la pesca o en las actividades agrícolas.
El lazo musical más fuerte entre los diferentes grupos de población es la
música coral. Las tradiciones occidental y africana han ido convergiendo
en este estilo a medida que grupos corales occidentales descubren el
folclor propio de las culturas étnicas tradicionales y coros étnicos descubren
la música coral litúrgica de occidente.
Durante los últimos años se ha producido una revolución en el mundo
musical sudafricano. A pesar de que aún existe una clara polarización,
por un lado la influencia europea y por el otro el estilo étnico con bases
africanas, ya están comenzando un proceso de entendimiento y aceptación
mutuos. Además, ha ido aumentando en popularidad la fusión de ambos
estilos musicales. Se han creado óperas y otras formas de expresión.
DANZA
Aun teniendo en cuenta la gran diversidad musical existente, se puede
generalizar el hecho de que música y danza son inseparables. Siempre que uno
oye cantos y palmas, o los ritmos de un tambor, se puede casi asegurar que
alguien, cerca, está bailando. Una siempre atrae a la otra.
las danzas tradicionales están íntimamente relacionadas con las fases de la
tierra (cambio de estaciones, desgracias naturales, etc) y con las fases de la
vida (nacimiento, iniciación, matrimonio, muerte, ...) y existe una gran variedad
de ritmos y cadencias según las diferencias culturales de los muy diversos
grupos étnicos.
Aunque muchas danzas se atienen a coreografías definidas, en general los
bailarines realizan sus movimientos con un alto grado de improvisación.
Generalmente, el bailarín utiliza, no solo sus pies, sino que juega con sus
caderas, sus piernas, cabeza y hombros, y en las músicas polirítmicas, donde
cada tambor marca un ritmo diferente, cada parte del cuerpo puede seguir los
diferentes ritmos marcados a la vez.
Hay muchos tipos diferentes de bailes, cada uno hecho con un estilo particular
y para un propósito particular. El baile sirve para una gran variedad de funciones
rituales y de simple diversión. Algunos bailes sirven para honrar a las fuerzas
espirituales en las ceremonias religiosas, mientras otros son propios de las
ceremonias concretas de iniciación o pasaje. Hay numerosos bailes sociales,
ESCULTURA
Al hablar de la escultura, lo primero que hay que destacar es la gran
variedad y cantidad de obra escultórica existente. A pesar de que la madera
fue el material más utilizado, la mayor parte de las piezas escultóricas no
ha llegado hasta nuestros días. Sin embargo, de esta gran variedad,
podemos apreciar algunas características que a menudo se repiten.
l Mayoritariamente, la escultura se ha desarrollado a través de la talla
en madera, tanto en la creación de figuras, máscaras u objetos como
tronos, taburetes y otros objetos de uso personal.
l Entre las figuras, sobresalen las representaciones antropomorfas,
hechas en recuerdo de los antepasados, de los dirigentes fallecidos,
o relacionadas con las divinidades y la magia.
l Estas figuras no pretenden retratar literalmente a la persona
representada, sino más bien, destacar determinados caracteres de
su personalidad que se quieren inmortalizar. De ahí, que determinadas
partes del cuerpo aparezcan desproporcionadamente aumentadas o
determinados detalles o rasgos físicos sean sobresaltados.
l Las figuras de animales, suelen elegirse por las virtudes o ideas que
simbolizan, pero también con un carácter meramente ornamental.
l Las máscaras, tradicionalmente utilizadas en Africa en la mayoría de
las ceremonias (ritos de fertilidad o de iniciación, fiestas religiosas y
funerales) así como también en manifestaciones teatrales, han utilizado
mucha más variedad de materiales en su composición, además de la
madera (arcilla, tela, metal, cestería, plástico, semillas y fibras
vegetales, dientes y huesos de animales, etc.)
l Tanto en la figuras humanas como en las máscaras lo que más destaca
es su simbolismo y la íntima relación de las sociedades africanas con
la naturaleza.
LITERATURA
Las formas o fuentes literarias tradicionales que han influido en la creación
literaria contemporánea son principalmente: los proverbios, el cuento, la
fábula y la narración histórica.
La poesía oral o escrita en idioma autóctono o en un idioma extranjero,
continúa representando la forma literaria más viva en Sudáfrica abarca
los temas más variados: desde la medicina tradicional, hasta comentarios
sobre las leyes o las últimas noticias, pasando por los problemas
matrimoniales o el índice de inflación.
La novela --aunque lejanamente emparentada con el cuento y otras formas
de narración-- puede considerarse como una forma literaria importada.
Una de las características de la narrativa sudafricana, a pesar de su
turbulento pasado histórico, es la ausencia de la novela heroica o de
ensalzamiento de figuras nacionales.
En la tradición oral, un alto porcentaje de autores y cuentistas han sido
mujeres lo que se ha traducido en la actualidad, en la existencia de una
proporción importante de mujeres entre los escritores.
El amplio espectro lingüístico ha impedido la elaboración de un registro
global de la historia de la literatura sudafricana y su interacción pero, la
literatura encuentra su expresión en la mayoría de las lenguas utilizadas
en Sudáfrica.
Los inicios de la literatura en inglés en Sudáfrica retrataban el romanticismo
de las fronteras y el realismo trágico. Posteriormente, siguió la producción
de importantes obras relacionadas con la guerra Anglo Boer y las
condiciones existentes en los asentamientos mineros.
PINTURA
La historia de las bellas artes en Sudáfrica data desde la Edad de Piedra,
cuando los artistas rupestres decoraron los muros de las cavernas con
dibujos ilustrando temas relacionados con su medio ambiente. En
Sudáfrica se han descubierto más de 3.000 sitios conteniendo pinturas
rupestres.
Los primeros artistas occidentales en el país fueron exploradores,
escritores o cronistas y reporteros topográficos, pero sus dibujos fueron
más bien un medio práctico que creativo. Sin embargo, a pesar de no
destacarse especialmente por sus méritos artísticos, estos primeros
trabajos se han convertido en un tesoro de Africa.
En general, la pintura hasta mediados del siglo XX había tenido un carácter
accesorio, utilizándose para la decoración de máscaras y esculturas sin
que sirviera para la creación artística de manera autónoma.
Es fundamentalmente tras la independencia de los países cuando surgen
diversas escuelas, como la de Rorke.s Drift, de donde irán saliendo la
mayoría de los artistas renombrados de la actualidad.
CINE
Las primeras películas realizadas en Sudáfrica se remontan a 1975. La
primera fue el film zulú .Ikati elimnyama.. Más importante que el cine
comercial es la producción de documentales y reportajes sobre el
apartheid. Sin embargo, puede decirse que el cine sudafricano aún no ha
despegado.
En general, se observa en el cine un interés de sus autores por enseñar
y educar la conciencia del público. Sus preocupaciones son de orden
político (clases sociales, el neocolonialismo, la dependencia), moral (la
alienación y los males de la modernidad en oposición con la tradición),
didáctico (el papel de las mujeres en el campo, las consecuencias de la
droga), personal (los problemas de identidad) o de proselitismo cultural
(el arte tradicional como antítesis de la medicina occidental).
ARTESANÍAS
Las artesanías, son muestras de arte incorporadas a la vida cotidiana.
Si en la actualidad es cada vez más común encontrar en las viviendas
objetos de arte adquiridos para decorar interiores y exteriores,
tradicionalmente, esto era extraño. Han sido los objetos y utensilios de
la vida diaria los elementos donde se manifestaba la creatividad artística.
ARQUITECTURA
Hace unos 2.200 años comenzaron las migraciones de negros
provenientes del norte de Africa y se iniciaron los primeros asentamientos
humanos en la región. Como es lógico, la variedad de asentamientos,
estructuras urbanas y formas de construcción fue diversificándose en
función de los diferentes climas, materiales accesibles para construir,
formas de vida de cada pueblo, avances técnicos, etc. En cuanto a la
ornamentación --al margen del objetivo meramente estético-- en muchos
casos fue influenciada por las ideas religiosas y/o mágicas de sus
constructores.
Sudáfrica posee una rica herencia arquitectónica en la que han contribuido
todos los grupos culturales del país: simples chozas hechas de ramas y
paja del pueblo khoisan; chozas de diversos tipos de barro y totora
utilizadas por pueblos rurales; casas simples de granjeros dedicados a la
cría de ganado; muros encalados y gabletes que dieron vida a la simple
pero extraordinaria arquitectura de los pueblos rurales; los estilos
funcionales y atractivos del barrio malayo en Ciudad del Cabo; y las
ornamentadas casas del estilo holandés del Cabo.
MOBILIARIO Y DECORACIÓN
l Puertas - Mientras que en algunas culturas predominan en la decoración
del mobiliario motivos geométricos o de la flora y fauna meramente
decorativos, en otras se incorporan elementos de carácter religioso.
l Sillas y Taburetes - Al igual que sucede con los artículos de la vajilla -
-generalmente propiedad de la esposa-- las sillas y taburetes también
tienen un carácter personal y en su ornamentación suelen reflejar
características personales o el estado social de su propietario. Al igual
que con el menaje, en algunas culturas estas sillas y taburetes se
destruyen o acompañan a su dueño cuando muere.
l